free counters

Seguidores

lunes, 29 de junio de 2015

Desarrollan un kit de diagnóstico de Chagas para recién nacidos

Para realizar un tratamiento favorable para la enfermedad transmitida por la vinchuca, es importante detectarla en forma temprana. La innovación realizada por los científicos del Centro Milstein no solo permitirá este tipo de diagnóstico sino que, además, podrá ser utilizado en neonatos y pacientes inmunocomprometidos
Equipo de investigacion.
Los métodos tradicionales de detección de Chagas, denominados serológicos, detectan la respuesta inmune que el organismo presenta cuando advierte la presencia del parásito Tripanosoma cruzi, causante de la enfermedad. Estos kit son económicos y fáciles de usar, pero tienen una desventaja: no sirven para personas cuyo sistema de defensa se vio alterado por algún motivo (por enfermedades autoinmunes o tratamientos inmunodepresores) ni para bebés recién nacidos.

Al momento de nacer, los bebés tienen incorporados los anticuerpos de la madre, ya que su sistema de defensa se desarrolla recién del sexto al octavo mes de vida. Para esta población de pacientes, dado que el Chagas se transmite de la madre al feto, los científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein”, dependiente del CONICET y la Fundación Cassará, crearon el nuevo kit de diagnóstico que no busca la respuesta inmune del organismo sino el ADN del parásito.

En diálogo con la Agencia CTyS, la investigadora del CONICET y responsable del proyecto, Carolina Carrillo, destaca la especificidad y simpleza de la innovación: “Es un procedimiento que detecta el ADN del T. Cruzi. Para eso, se obtiene una muestra de sangre, donde hay células del paciente y también del parásito. Pero el kit tiene la capacidad de identificar solo el ADN del parásito y amplificarlo (copiarlo) muchas veces. Entonces, si se observa mucho ADN copiado, es porque el parásito está”.

Según la doctora de la UBA, especialista en bioquímica y biología molecular, los tratamientos para la enfermedad de Chagas funcionan mejor si la detección se produce lo antes posible y en edad temprana. “En un recién nacido, tenemos el momento óptimo para que el tratamiento funcione y, si se esperan seis u ocho meses, se pierde un tiempo muy valioso”.

Además, el kit tiene otras tres características importantes: es económico, portátil y no se requiere de equipamientos complejos ni especialistas altamente calificados para manejarlo. “Lo pueden usar los médicos, los químicos, los técnicos y cualquiera que no tenga una preparación específica en cuanto a la enfermedad. La idea es que pueda ser usado en cualquier lugar donde haya un hospital o sala de asistencia”, resalta la investigadora.

Cuando se trabaja con kits de diagnóstico debe controlarse que su funcionamiento no se altere a lo largo del tiempo de uso. Por ejemplo, un kit puede dejar de funcionar bien si quedó expuesto al sol o si fue contaminado con una muestra de sangre infectada. Por eso, la innovación trae incorporada muestras de ADN del parásito del Chagas y humanas para que el especialista pruebe si funciona en forma adecuada. Dicho de otro modo, si se prueba el kit con ADN del parásito y la prueba da un resultado negativo, es porque en ese momento está funcionando mal.

El kit, que se lanzará al mercado aproximadamente dentro de dos años, está siendo producido mediante un consorcio público-privado entre el ICT-Milstein-CONICET, el Laboratorio Pablo Cassará S.R.L. y la empresa UniFarma S.A. A fines de 2011 recibió el financiamiento del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC).

domingo, 14 de junio de 2015

martes, 9 de junio de 2015

Cine en TV

Resultado de imagen para el cine que nos mira
El programa “Filmoteca, temas de cine”, que se difunde por la TV pública en las trasnoches de lunes a jueves con la conducción de Fernando Martín Peña, está dedicado esta semana al director italiano Valerio Zurlini. Se verán los siguientes filmes suyos: en la trasnoche de hoy martes a la 0:30 hs: “El desierto de los tártaros”(1976), con Vittorio Gassman, Giuliano Gemma, Helmut Griem, Philippe Noiret, Jacques Perrin, Francisco Rabal, Fernando Rey, Jean-Louis Trintignant y Max von Sydow, sobre la novela de Dino Buzzati; en la trasnoche de mañana miércoles a la 0:30 hs: “La primera noche de quietud” (1972), con Alain Delon, Sonia Petrova y Giancarlo Giannini, sobre la novela de Giacomo Leopardi, y en la trasnoche de pasado mañana jueves a la 01:00 h.: “Crónica familiar” (1962), con Marcello Mastroianni, Jacques Perrin y Valeria Ciangottini, sobre la novela de Vasco Pratolini.

En la trasnoche de este sábado 13, el programa "El cine que nos mira", que produce y conduce el crítico Carlos Morelli por la pantalla de la TV Pública, presentará el film dominicano “Jean Gentil” (2010), de Laura Amelia, un recorrido espiritual por la infancia y adolescencia del héroe nacional de la  República Dominicana.
Resultado de imagen para el cine que nos mira
http://cineastasrosarinos.wordpress.com/
Editor: Mario Piazza Rosario, Argentina tel (0341) 424.4941 mariopiazza@rosariarte.com.ar http://www.madresconruedas.com.ar/index.php/cv_mario_piazza http://www.achaachacucaracha.com.ar/mario-piazza http://www.facebook.com/mario.piazza.cine

viernes, 5 de junio de 2015

Crearon una unidad de registro, sistematización y seguimiento de femicidios

A dos días del multitudinario acto que convocó a miles contra la violencia machista en todo el país, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación comunicó la creación de la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de femicidios y de homicidios agravados por el género. Es la segunda respuesta institucional que surge tras el reclamo de #Niunamenos.

1ni una menos
Una de las exigencias que se escucharon en el comunicado que se leyó el miércoles en el Congreso fue la necesidad de cifras oficiales sobre mujeres muertas. Hasta ahora solo se conocen los datos que aportan las organizaciones de la sociedad civil como la Casa del Encuentro. La resolución Nº1449, con fecha de hoy, creó este Registro que funcionará bajo la órbita de la Secretaría a cargo de Martín Fresneda. El relevamiento contendrá los casos ocurridos en todo el territorio nacional.
“Mediante el registro, sistematización y seguimiento de información de estos casos se contribuirá al desarrollo de políticas públicas precisas en materia de prevención de violaciones a los derechos humanos específicos de las mujeres en general y femicidios (íntimo, no íntimo, familiar o infantil; vinculado o por conexión); sistémico (en el contexto de crímenes masivos); por trata o tráfico de migrantes; por prostitución; por mutilaciones sexuales y homicidios agravados por el género en particular (lesbofobia, transfobia)”, detalla el comunicado oficial.
Además del registro cuantitativo, la elaboración de la estadística permitirá un análisis cualitativo, que permita ver si existieron intervenciones estatales anteriores a los homicidios, como cuáles fueron las respuestas institucionales recibidas y fundamentalmente qué hizo el Poder Judicial en el abordaje del caso. Esto es si hubo denuncias anteriores, como el abordaje del homicidio en sí; si se caratuló como femicidio; si solicitó medidas de pruebas para conocer si había una historia de violencia previa, si hizo lugar a los pedidos de querellas y fiscalía, entre otros.
Según el comunicado, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación viene realizando desde el año 2014 reuniones preliminares tanto con el Consejo Nacional de las Mujeres como con diversos organismos públicos y con organizaciones civiles y ONGs.
“Este registro es una política pública que cumple con los compromisos y obligaciones contraídos por el Estado argentino al ratificar diversos instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres, entre ellos la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)”, agregó la Secretaría de Derechos Humanos. También da cuenta de lo establecido en la Ley Nº 26.485 de recopilar y sistematizar información en relación a la violencia contra las mujeres, a fin de formular políticas públicas que contribuyan a la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

martes, 2 de junio de 2015

CONICET Documental estrena “SHINCAL: La huella Inca en Argentina”

El unitario, que se podrá ver a partir del 3 de junio por canal Encuentro, presenta el asentamiento inca más austral que se conoce hasta el momento.

Luego de cuatro productos audiovisuales lanzados durante los meses de marzo y abril, CONICET Documental, productora audiovisual del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, presenta el 3 de junio “SHINCAL: La huella Inca en Argentina”, por canal Encuentro. El nuevo estreno visibiliza la compleja trama de redes que el Imperio Inca tejió a lo largo y ancho de la zona oeste del continente americano, y del que el actual territorio argentino constituyó un punto importante.
Con la conducción de Boy Olmi y los testimonios de los más prestigiosos arqueólogos de nuestro país, el documental plantea un recorrido por este enigmático lugar. Sumerge al espectador en la lógica y la cosmogonía inca que dejó una huella imborrable en las culturas locales de la actualidad.
Ubicado en el Noroeste de la Argentina, en las cercanías de la localidad de Londres, dentro del departamento de Belén -actual provincia de Catamarca-, el Shincal de Quimivíl fue la capital meridional del antiguo Imperio Inca. El enclave más austral de esta asombrosa cultura fue construido durante la segunda mitad del siglo XV y planificado como uno de los más importantes centros políticos-administrativos y de ceremonial del Tahuantinsuyo, nombre con el que se denominó al territorio del imperio incaico.
Según el coordinador general de la productora, Pablo Kühnert, el proyecto surge a partir de un acuerdo entre el CONICET, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT); el Ministerio de Turismo y el Gobierno de la Provincia de Catamarca.
A fin de potenciar los esfuerzos para difundir El Shincal, y trabajar en la investigación, restauración y puesta en valor de vestigios arquitectónicos, se firmó un convenio entre la cartera de Ciencia y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Los realizadores decidieron hacer un programa sobre arqueología in situ, por lo que escribieron un guión que les permitiese recorrer y comprender la lógica inca en el territorio argentino y las relaciones que El Shincal mantenía con el resto del imperio -antes de la llegada de los españoles- que se extendía desde el sur de Colombia hasta la zona subcentral de Chile -el mayor imperio precolombino-.
El proceso de redacción del guión, que duró aproximadamente tres meses, contó con los aportes de especialistas locales, arqueólogos y referentes que desde las décadas de los 50 y 80 venían investigando la temática, como los doctores Rodolfo Raffino y Alberto Rex González.
De todas formas el texto debió ser modificado en el transcurso del rodaje, dado que había cuestiones que en el papel funcionaban, pero en el campo no. Los pormenores de grabar a la intemperie durante tres semanas y con un clima extremo dejaron notables marcas en el guión.
La gráfica fue un punto muy importante dentro del proyecto, ya que resultó fundamental para poder narrar ese pasado tan remoto, sobre todo para ayudar al televidente a imaginarlo y a reconstruirlo de forma visual y didáctica.
Según Kühnert, “El Shincal atesora un pasado enorme, un pasado que se percibe en el lugar, en sus vestigios. Materializa la historia importante y pasada que nos pertenece, y que de alguna manera también le pertenecemos. Es muy fuerte entrar en relación directa con esa realidad”.
Para ver el trailer haga click aquí. http://www.conicet.gov.ar/conicet-documental-estrena-shincal-la-huella-inca-en-argentina/
Shincal-4